Gracias — puedo hacerlo, pero antes necesito un detalle imprescindible: en su instrucción menciona «Utilice todas las frases de palabras clave de la lista de forma uniforme y natural en su texto», pero no ha incluido esa lista de frases clave. Por favor, envíeme la lista de palabras o frases clave que quiere que incorpore exactamente tal cual, para poder integrarlas de manera natural y uniforme en el artículo.
Mientras tanto, para avanzar y que vea cómo trabajaría, le propongo lo siguiente y le pido confirmación o modificación:
– Confirmación de formato: crearé un artículo en español con etiquetas HTML de títulos
, , , , incorporaré tablas y listas con etiquetas HTML, evitaré etiquetas y y no usaré formato Markdown. El artículo tendrá un solo párrafo final titulado Conclusión
, , incorporaré tablas y listas con etiquetas HTML, evitaré etiquetas y y no usaré formato Markdown. El artículo tendrá un solo párrafo final titulado Conclusión
Conclusión
seguido de un único párrafo extenso. El estilo será conversacional, claro y atractivo, con párrafos completamente desarrollados y aproximadamente 3000 palabras.
– Público objetivo y tono: ¿prefiere público general, estudiantes de medicina, cirujanos, o gestores sanitarios? Puedo ajustar el nivel técnico según su respuesta (más divulgativo o más técnico).
– Referencias y precisión: ¿desea incluir referencias bibliográficas o citar guías clínicas concretas (por ejemplo, AEC, SAGES, NICE)? Puedo mantener un nivel general o incluir citas cuando me las indique.
– Lista de palabras clave: por favor provea la lista exacta de frases clave que debo usar. Indique si hay alguna obligatoria en el título
o en subtítulos, o si deben repetirse un número mínimo de veces.
Si quiere, mientras me envía la lista, puedo enviar un esquema detallado del artículo (títulos y subtítulos con breve descripción de cada sección) para su aprobación antes de redactar las 3000 palabras. A continuación le muestro un esquema tentativo para que lo revise y apruebe:
– Introducción: enfoque conversacional sobre la importancia de elegir la técnica quirúrgica adecuada y cómo afecta resultados y seguridad.
Contexto clínico y objetivos del acto quirúrgico
– Discusión sobre diagnóstico, objetivos terapéuticos, urgencia y expectativas del paciente.
Factores relacionados con el paciente
Edad, comorbilidades y estado funcional
Preferencias y valores del paciente
Historia quirúrgica y anatomía individual
Factores relacionados con la enfermedad y la anatomía
Tipo y extensión de la patología
Estadificación y pronóstico
Factores relacionados con la técnica
Complejidad técnica y curvas de aprendizaje
Riesgos y beneficios relativos
Disponibilidad de tecnología (robótica, laparoscopia, endoscopia)
Factores organizativos y económicos
Costes directos e indirectos
Recursos humanos y tiempo quirúrgico
Resultados esperados y calidad asistencial
Complicaciones, recuperación y calidad de vida
Decisión compartida y ética
Consentimiento informado y toma de decisiones compartida
Herramientas de apoyo a la decisión
– Tablas comparativas, escalas de riesgo, algoritmos y listas de verificación (checklists).
Casos clínicos ilustrativos
– Breves ejemplos para mostrar aplicación práctica.
Conclusión
– Un único párrafo final amplio que cierre el artículo.
También incluiría al menos una tabla HTML comparativa (p. ej., ventajas y desventajas de técnicas abiertas vs laparoscópicas vs robóticas) y listas en HTML para puntos clave y pasos de decisión.
Indíqueme:
1) La lista de frases clave a incorporar.
2) Público objetivo y nivel técnico (general/profesional).
3) Si desea que incluya referencias o no.
En cuanto reciba la lista de palabras clave y sus preferencias, escribiré el artículo completo siguiendo todas sus reglas. ¿Le parece bien?